Óscar A. Valenzuela y Carlos Bonifetti Dietert

Plan Nacional de Eficiencia Energética y Ley 21.305 De la Calidad y No Conformidades


La Ley entrega diferentes indicaciones que deben ser cumplidas por las empresas y fiscalizadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)

Imagen de Plan Nacional de Eficiencia Energética y Ley 21.305 De la Calidad y No Conformidades

La Ley 21.305 de Eficiencia Energética, publicada el 13 de febrero de 2021, en su artículo 2, busca promover la gestión de la energía estableciendo la obligación para las grandes empresas (con ventas sobre 100.000 UF/año) de reportar sus consumos de energía e intensidad energética y a aquellas con consumos mayores de 50 tera-calorías, definidos como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía (CCGE), de realizar una gestión activa de su energía implementando y manteniendo un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).


En la última década la industria ha tenido que adecuarse a fuertes alzas de precios, debido a contingencias de los mercados internacionales y por períodos de falta de suministro de energéticos, restándole competitividad a nivel internacional. Sin embargo, aun así, este sector, representa el 40% de la matriz de consumo y si se incluye el Sector Transporte y Comercial, este porcentaje alcanza el 78%.


La Ley entrega diferentes indicaciones que deben ser cumplidas por las empresas y fiscalizadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC). Los principales plazos y etapa señalados en el artículo 2 se encuentran en el siguiente diagrama:

A continuación, un resumen general de las principales etapas a desarrollar según el artículo 2 de la Ley 21.305:


Gestión de calidad total y norma ISO 9001.
La norma de calidad ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución sin hacer distinción de su rubro porque se centra en la satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias establecidas.

Es la norma más utilizada en el mundo y se actualiza regularmente porque contempla los cambios en las prácticas de las organizaciones y en las tecnologías aplicadas, que obligan a una revisión sistemática de la norma.

La ISO es la Organización Internacional de Normalización (del inglés “International Organization for Standardization”), independiente y no gubernamental, que surgió en 1946 con el consenso de veinticinco países y hoy cuenta con ciento sesenta y cuatro naciones. El objetivo de la organización es homogeneizar, mediante normas establecidas, aspectos como la seguridad, la salud y el entorno, en el sistema de producción a nivel mundial.

La norma ISO 50001 define un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) como un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que una organización puede usar para establecer su política energética, los objetivos energéticos, los procesos y los procedimientos para lograr esos objetivos, así como para asegurarse de que se sigan y se mantengan.


Un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn) basado en la norma ISO 50001 se implementa para ayudar a una organización a mejorar su desempeño energético, lo que incluye la eficiencia energética, la reducción de costos y la disminución del impacto ambiental. Los elementos clave de un SGEn según la norma ISO 50001 incluyen:


• Política Energética: Una declaración de compromiso de la alta dirección con la mejora del desempeño energético.
• Planificación Energética: Identificación de riesgos y oportunidades energéticas, establecimiento de objetivos y metas energéticas y desarrollo de planes de acción.
• Implementación y Operación: Puesta en marcha de los planes de acción, asignación de responsabilidades y capacitación del personal.
• Evaluación del Desempeño Energético: Monitorización y medición del desempeño energético, incluyendo la recolección de datos energéticos y la evaluación del cumplimiento de los objetivos.
• Revisión por la Dirección: Evaluación continua del SGEn por parte de la alta dirección para asegurarse de que sea efectivo y esté alineado con los objetivos y la estrategia de la organización.
• Mejora Continua: Identificación de oportunidades de mejora y la implementación de acciones correctivas y preventivas para lograr un desempeño energético cada vez mejor.


El objetivo principal de un SGEn basado en la ISO 50001 es ayudar a la organización a gestionar su uso de energía de manera eficiente y sostenible. Proporciona un marco sistemático y estructurado para la gestión de la energía, lo que permite a las organizaciones establecer metas claras, medir su desempeño y tomar medidas para reducir su consumo energético y su impacto ambiental.


La gestión energética (GEn) es un proceso mediante el cual se planifica, implementa y supervisa el uso eficiente de la energía en una organización o en un sistema.


El SGEn implica una serie de actividades, como la identificación y análisis de los consumos energéticos de una organización, la implementación de medidas de eficiencia energética, el seguimiento y control de los indicadores de desempeño energético y la evaluación de los resultados obtenidos.


Para llevar a cabo un SGEn efectiva, es importante contar con un SGEn basado en normas internacionales, como la norma ISO 50001. Esta norma establece los requisitos para implementar un SGEn en una organización, incluyendo la planificación y revisión energética, la fijación de objetivos y metas energéticas, la asignación de responsabilidades y la medición y seguimiento del desempeño energético.


El SGEn también está relacionada con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables, como la energía solar y eólica. Esto implica la adopción de tecnologías y prácticas que permitan aprovechar al máximo estas fuentes de energía limpia y reducir la dependencia de los combustibles fósiles y minimizar el impacto ambiental.


¿Que son las No Conformidades?

Una No Conformidad, en el contexto de la norma ISO 50001:2018, se refiere a la falta de cumplimiento legal de los requisitos de un sistema de gestión de la energía (SGEn) establecido por la organización e instituciones. Implica que la organización o instituciones, no ha cumplido con ciertos elementos de su sistema de gestión de la energía, lo que puede incluir la política energética, los objetivos y metas energéticas, los procedimientos, los controles, la documentación u otros aspectos del SGEn.

En Chile, una No Conformidad se refiere al incumplimiento de los requisitos legales establecidos en las normas ISO 9001:2015, ISO 50001:2018 y la Ley 21.305, la cual está completamente vigente. Estas No Conformidades se clasifican según su gravedad, impacto y origen, y conllevan sanciones por las infracciones especificadas en la Ley de Eficiencia Energética. Estas sanciones pueden incluir la eliminación del registro, multas significativas por faltas graves y la obligación de que las instituciones públicas supervisen el uso adecuado de los recursos.

La Comisión ad hoc ha concluido el estudio de las indicaciones del proyecto que promueve el uso racional y eficiente de los recursos, y ha acordado incluir al Congreso Nacional para asegurar que cumplan con los estándares, junto con otros servicios públicos.


Las implicancias de una No Conformidad en el contexto de la ISO 50001 pueden ser diversas:

• Incumplimiento de Requisitos: Una No Conformidad indica que la organización no está cumpliendo con los requisitos de su SGEn, lo que puede incluir requisitos legales, requisitos internos de la organización o requisitos de la norma ISO 50001.
• Desviación del Desempeño Energético: Una No Conformidad puede llevar a un desempeño energético deficiente, lo que significa que la organización no está logrando los objetivos de ahorro de energía o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero establecidos en su SGEn.
• Riesgos para la Eficiencia Energética: Las No Conformidades pueden aumentar los riesgos de ineficiencia energética, lo que a su vez puede resultar en mayores costos energéticos y un mayor impacto ambiental.
• Impacto en la Revisión por la Dirección: Las No Conformidades deben ser consideradas durante la revisión por la dirección, lo que puede llevar a decisiones y acciones correctivas por parte de la alta dirección para abordar las deficiencias y mejorar el SGEn.
• Requisito de Acciones Correctivas: La norma ISO 50001 requiere que las organizaciones tomen acciones correctivas para abordar las No Conformidades identificadas y evitar su recurrencia.
• Mejora Continua: La identificación y corrección de No Conformidades es fundamental para la mejora continua del SGEn y para lograr los objetivos energéticos de la organización.


Una No Conformidad no es un instrumento legal en sí mismo. Es una categoría utilizada en sistemas de gestión de la calidad, ambiental, energética y otros, incluyendo la norma ISO 50001, para señalar que una institución u organización no cumple con ciertos requisitos o estándares establecidos.

Sin embargo, una No Conformidad puede tener implicaciones legales si se refiere al incumplimiento de requisitos legales o regulaciones específicas. En ese caso, la organización puede estar sujeta a sanciones o requerimientos legales para corregir la No Conformidad. Las No Conformidades son una herramienta utilizada en sistemas de gestión para identificar y corregir problemas. Su importancia radica en ayudar a garantizar el cumplimiento de requisitos y la mejora continua y la cadena de valor en las instituciones y organizaciones.


Es importante que las organizaciones e instituciones del Estado traten las No Conformidades de manera seria y sistemática para garantizar que su SGEn siga siendo eficaz y que se alcancen los objetivos energéticos. Esto implica la identificación, documentación, investigación y corrección de las No Conformidades, así como la implementación de acciones preventivas para evitar futuras No Conformidades similares.


Carlos Bonifetti Dietert
Ingeniero C. Mecánico U. de C.
Ambientalista

Óscar A. Valenzuela
Auditor Líder ISO 19011:2018
Gestor Energético ISO 50001:2028
Consultor de Agencia de Eficiencia Energética


MARCO LEGAL:
• ISO 19011:2018(es), Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión
• ISO 50001:2018 - Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con orientación para su uso
• Guia iso_50001-v8-.pdf (energia.gob.cl)
• Ley y Plan de Eficiencia Energética | Ministerio de Energía (energia.gob.cl)
• Eficiencia Energética incluirá eliminación del registro, multas millonarias ante faltas gravísimas y la obligación de instituciones públicas de velar por el buen uso del recurso - Senado - República de Chile

 





Fecha del Articulo 22/10/2023  personÓscar A. Valenzuela y Carlos Bonifetti Dietert Vistas Visto: 71   | No al Proyecto Mataquito Torres de Alta Tensión
Tiempo de carga del artículo: 0,125 segundos
Una invitación al diálogo campesino desde Name Sur de Cauquenes.
¡Feliz 105 cumpleaños, Sra. Alicia Molina Baumgartner!
Margot Loyola y el canto de raíz: un legado que conecta Cauquenes, Pelluhue y Mariscadero
Cauquenes se vistió de gala con exitoso concierto de acordeones “Deja que hable el acordeón”
Adiós a Carlos Avila la voz del Ñuble
Adiós a Roberto Hernández Hernández “Robert Show”
Adiós a la Profesora Nayade Soledad del Tránsito Orrego Espinosa (QEPD)
LA MAGICA HISTORIA DE ESMERALDA GONZALEZ, LA GRAN GUADALUPE DEL CARMEN
Ex Alumno del LIPAC de Cauquenes reclama porque no invitaron a los exalumnos al acto diseño definitivo del nuevo edificio
24 años cumplió el 6 DE MAYO 2024 el Periódico La Voz de la Provincia de Cauquenes
Ya está en circulación la versión Nro.57 de la Revista Antológica Poetas de Cauquenes
Artista Cauquenino Charly Velozo gana Festival 41 de Canela con el galardón máximo el Comino de Oro.

https://edinetwork.net/w8/tuweb/imagenes/w/427/0cf427x-201911-1-164148.PNG
Pinchar en la foto para acceder a  Archivo



Plataforma Redes Sociales
Primer canal de Youtube del Cauquenino.com

 

Destacamos otrás Páginas de la Provincia de

Cauquenes
 


https://edinetwork.net/w8/tuweb/imagenes/w/427/RevistaMOTIVUS2.jpg




 



Cauquenino - Blog Ciudadano de la Provincia de Cauquenes

Blog Ciudadano

Provincia de Cauquenes - Chile

https://www.cauquenino.cl





Diseño Web & Hosting Wiblex © 2025