¡Felices Fiestas Patrias Chile querido y querida provincia de Cauquenes!
Barrio Estación de Cauquenes: 141 años de historia, comunidad y resiliencia
La pobreza energética, es un desafío que en Chile no se ha sabido sobrellevar, el acceso a la energía y fundamentalmente a una energía de calidad como servicio de primera necesidad, no parece ser importante para quienes tienen la responsabilidad de velar por la calidad de vida de las personas y niños, con más de 30 mil familias sin acceso a la energía 24/7 en un país que se asume “lideres de LATAM en materia energética”.
La pobreza energética es una situación en la que los hogares o individuos no pueden satisfacer sus necesidades energéticas básicas debido a factores económicos y sociales. Esto significa que no pueden acceder a una cantidad adecuada de energía para mantener condiciones de vida confortables y saludables en sus hogares. La pobreza energética puede manifestarse de diversas formas:
• Incapacidad para mantener una temperatura adecuada en el hogar: Esto incluye la dificultad para calentar el espacio durante el invierno o enfriarlo en verano, lo que puede resultar en condiciones de vida extremadamente incómodas y peligrosas para la salud.
• Gastos excesivos en energía: Cuando una parte significativa del presupuesto familiar se destina a pagar las facturas de energía, a menudo a expensas de otras necesidades básicas como alimentación, salud o educación, se considera que existe pobreza energética.
• Condiciones inseguras en el hogar: Cuando las personas no pueden permitirse realizar reparaciones o mejoras en sus viviendas para hacerlas más eficientes desde el punto de vista energético, pueden vivir en condiciones inseguras o insalubres.
• Falta de acceso a servicios energéticos básicos: Esto implica la carencia de servicios esenciales como electricidad o gas, lo que limita las capacidades cotidianas, como cocinar, iluminar y mantener el hogar en condiciones adecuadas. Y esta última, no tiene relación con la demanda o escases de generación que se produce, todo lo contrario, el exceso de energía que producimos, se pretende exportar a países vecinos desde el norte y centro sur en nuestro país.
La pobreza energética puede ser el resultado de ingresos insuficientes para cubrir los costos energéticos, así como de la ineficiencia energética en las viviendas o la falta de acceso a tecnologías más eficientes. A menudo, las personas en situación de pobreza energética corren un mayor riesgo de problemas de salud debido a la exposición a temperaturas extremas y a la falta de iluminación y refrigeración adecuadas.
Combatir la pobreza energética implica una combinación de políticas públicas, como la mejora de la eficiencia energética en viviendas, la implementación de programas de asistencia a personas de bajos ingresos, y la promoción de fuentes de energía sostenible y accesible. La pobreza energética es un problema complejo y multidimensional que requiere un enfoque multidimensional para abordarlo de manera efectiva.
La pobreza energética tiene un impacto negativo en la infancia y en el desarrollo de los niños. A continuación, se detallan algunas de las afectaciones que la pobreza energética puede tener en los niños:
• Salud física y bienestar: La incapacidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar puede exponer a los niños a condiciones de frío o calor extremos, lo que puede dar lugar a problemas de salud, como resfriados, enfermedades respiratorias, alergias, estrés térmico y, en casos extremos, hipotermia o golpes de calor.
• Rendimiento escolar: Los niños que viven en hogares afectados por la pobreza energética a menudo encuentran dificultades para concentrarse y estudiar en un ambiente incómodo o poco iluminado. Esto puede resultar en un menor rendimiento académico y dificultades para aprovechar al máximo su educación.
• Salud mental: Las condiciones precarias en el hogar debido a la pobreza energética pueden aumentar el estrés en los niños y sus padres. La inseguridad en cuanto a la vivienda y la falta de comodidades básicas pueden contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
• Calidad de la alimentación: Cuando las familias gastan una parte significativa de sus ingresos en pagar las facturas de energía, pueden verse obligadas a recortar gastos en otras áreas, como la alimentación. Esto puede llevar a una dieta deficiente y desequilibrada, lo que afecta negativamente el crecimiento y el desarrollo de los niños.
• Aislamiento social: Las familias que luchan contra la pobreza energética pueden evitar las interacciones sociales para reducir los costos de energía, lo que puede llevar al aislamiento de los niños. Esto puede limitar su capacidad para desarrollar habilidades sociales y tener una vida social saludable.
• Falta de acceso a tecnología educativa: En la actualidad, el acceso a la tecnología y la conectividad a Internet son esenciales para la educación. La falta de acceso a la energía eléctrica en el hogar puede dificultar el uso de dispositivos electrónicos necesarios para la educación, lo que pone a los niños en una desventaja educativa.
Para abordar las afectaciones de la pobreza energética en la infancia, es crucial implementar políticas y programas que ayuden a las familias a acceder a una energía asequible y adecuada. Esto incluye la asistencia financiera para pagar las facturas de energía, la mejora de la eficiencia energética en viviendas de bajos ingresos y la promoción de fuentes de energía más sostenibles. Además, es importante brindar apoyo social y educativo a las familias en situación de pobreza energética para mitigar los efectos negativos en los niños y garantizar que tengan igualdad de oportunidades para su desarrollo.
La relación entre energía, desarrollo social y pobreza ha tomado cada vez más fuerza en la agenda global y en las políticas públicas nacionales. Esto se debe, en gran medida, al reconocimiento de los servicios energéticos como factores determinantes para la calidad de vida de las personas. El acceso a energía segura, asequible y sostenible no solo mejora las condiciones de vida al interior de los hogares, también abre las puertas a una mejor salud y educación, amplía y diversifica las oportunidades laborales y promueve el desarrollo productivo y cultural de los territorios.
Óscar A. Valenzuela
Auditor Líder ISO 19011:2018
Gestor Energético ISO 50001:2028
Diplomado en ERNC
Consultor Agencia de Eficiencia Energética
FUENTE LEGAL:
• Presidente Piñera y ministra Jiménez lanzan el primer Mapa de Vulnerabilidad Energética que revela que en Chile 30 mil familias viven sin electricidad 24/7 | Ministerio de Energía (energia.gob.cl)
• Pobreza Energética | Ministerio de Energía (energia.gob.cl)
Pinchar en la foto para acceder a Archivo
Plataforma Redes Sociales
Destacamos otrás Páginas de la Provincia de
Cauquenes
Cauquenino - Blog Ciudadano de la Provincia de Cauquenes
Blog Ciudadano
Provincia de Cauquenes - Chile
https://www.cauquenino.cl