Equipo Editor Cauquenino.com

Sociedad civil logra llegar a la Cámara de Diputados para exponer problemáticas que están ocurriendo en los proyectos energéticos producto de las anomalías que están ocurriendo en sus instalaciones.


Las dos peticiones fueron aceptadas por todos los diputados presentes y se solicitó “NO QUEREMOS SER ZONAS DE REZAGO, ZONAS DE SACRIFICIO Y MENOS ZONAS SATURADAS”

Imagen de Sociedad civil logra llegar a la Cámara de Diputados para exponer problemáticas que están ocurriendo en los proyectos energéticos producto de las anomalías que están ocurriendo en sus instalaciones.

Hola coterráneos, a continuación les dejamos la presentación y las palabras presentadas ante la Cámara de diputados comisión del medio Ambiente y Recursos naturales el día lunes 16 de Octubre del 2023 para expresar todas las anomalías que están ocurriendo en las instalaciones de los proyectos energéticos en las regiones de MAULE, ÑUBLE Y BIO-BIO, este fue un gran logro y un gran avance, ahora esperamos los ciudadanos que las autoridades locales de Cauquenes reaccionen y se unan junto a la comunidad cauquenina para ayudar que nuestro Cauquenes no siga siendo ZONA DE REZAGO, y  ADEMÁS SE TRANSFORME EN ZONA DE SACRIFICIO Y MENOS ZONAS SATURADA” como ya lo están haciendo en la región de Ñuble y del Bío Bío.


A continuación, les dejamos la presentación y tomen sus propias conclusiones y al final les dejamos el vídeo para que vean y escuchen la presentación.


Equipo Editor Cauquenino.com



SRA. CLARA SAGARDIA CABEZAS PRESIDENTA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, HONORABLES SEÑORES Y SEÑORAS DIPUTADOS PRESENTES, MI NOMBRE ES RICARDO PALACIOS REPRESENTANTE DE COORDINADORA INTERREGIONAL LIBRES DE ALTA TENSIÓN CILAT Y VENGO A EXPONERLES LAS PROBLEMÁTICAS DE LAS SIGUIENTES REGIONES QUE ESTÁN SIENDO AFECTADAS POR LA INSTALACIÓN DE REDES DE ALTA TENSIÓN QUE REUNE A LAS COMUNIDADES DE LAS REGIONES DE MAULE, ÑUBLE Y BIO-BIO.

QUIERO MANIFESTAR QUE ESTAS AFECTACIONES SE ORIGINAN DE ACUERDO AL DECRETO EXENTO 418 DEL MINISTERIO DE ENERGÍA PROMULGADO EL 4 DE AGOSTO DE 2017 Y MODIFICADO CON EL DECRETO 38 EXENTO DEL 27 DE DICIEMBRE DEL 2019 QUE FIJA EL LISTADO DE INSTALACIONES DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ZONAL DE EJECUCIÓN OBLIGATORIA, NECESARIAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA DEMANDA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA.


A CONTINUACIÓN, HAGO LECTURA LO SENTIDO POR CADA UNA DE LAS REGIONES, COMUNIDADES DESDE EL BIOBIO, ÑUBLE Y MAULE, VENIMOS A USTEDES CON RESPETO A EXPONER LO SIGUIENTE:

Somos Territorios involucrados en la línea de afectación del proyecto “Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 Sub Estación Itahue-Sub Estación Hualqui”.

¿Quiénes somos? Somos unas de las regiones afectadas con mayor intensidad, por una serie de incendios forestales ocurridos a fines del 2016, comienzos del año 2017 y verano 2023. Mega incendios que causaron estragos en nuestras regiones, dejando un rastro de destrucción y sufrimiento. Las llamas arrasaron vastas extensiones de plantaciones forestales y bosque nativo, afectando no solo a nuestra valiosa flora y fauna, sino también poniendo en grave peligro la seguridad de nuestras comunidades, quemándose más de 2.500 viviendas y la pérdida de una cuarentena de vidas humanas. A raíz de ello, el gobierno de chile, en las dos oportunidades nos declaró “Zona de Catástrofe”.

Sin duda, hay una frase que se repite mucho por nuestras autoridades cuando suceden siniestros de esta envergadura, “Hay que buscar a los responsables”, lamentablemente cuando se conoce quiénes son, el Ministerio público ofrecen alternativas pecuniarias y las causas quedan suspendidas. Como fue el pago de indemnización realizado por la empresa eléctrica CGE, encontrada culpable por escasa mantención a la franja de servidumbre de tendidos de alta tensión en el 2017 y que provocaron el incendio en la región de O"Higgins y terminó afectando la región del Maule “PROVOCANDO 13 VÍCTIMAS FATALES”.

Nuevamente en el pasado mes de septiembre, el Ministerio Público anunció haber establecido "científicamente" que los principales incendios que asolaron en febrero de este año a la Región del Biobío, se iniciaron por responsabilidad de las empresas eléctricas.

Obviamente ante tales tragedias ocasionadas por la irresponsabilidad de las compañías eléctricas, la forestación de monocultivos, también en un contexto de cambio climático y sequía, nuestros territorios están en riesgo permanente. Por ello somos regiones que el gobierno recientemente ha decretado en “emergencia preventiva en caso de incendios”.

Somos las regiones llamadas por muchas autoridades, como “Granero de Chile”, que además de incendiarnos, el granero también se inunda, como fue el desastre vivido en el reciente invierno, a causa de las fuertes precipitaciones en la zona centro sur, afectando a miles de personas, noticias por todos ustedes conocida, dejando consigo el impacto en el suelo agrícola, miles de damnificados en un evento adverso sin precedentes. Esta vez, fuimos decretados en emergencia agrícola y nuevamente decretadas como zonas de catástrofe. Simplemente el granero desapareció. ¡Estas tres regiones somos!, sin considerar, las consecuencias del terremoto del año 2010.

Indudablemente la palabra que prosigue a las tragedias, es reconstrucción,” La restauración de los campos, como así también la de los paisajes, es un proceso a través del cual se busca recuperar la integridad ecológica y la capacidad para proveer servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de la comunidad, y debe realizarse en la dirección de reducir la vulnerabilidad de los territorios ante riesgos de incendios forestales, desastres naturales, proyectos invasivos, entre otros”.

Antes de comenzar a mencionar los alcances de este proyecto, debo referirme a su génesis emanado del Decreto Exento 418-2017 del Ministerio de Energía, que fija listado de instalaciones de transmisión zonal de ejecución obligatoria, necesarias para el abastecimiento de la demanda, el cual deriva al informe técnico, mediante la resolución exenta No. 745-2018.

Concluyamos también, que está relacionado con una estrategia de transmisión energética justa, (Políticas y rutas energéticas y estrategia de hidrógeno verde). Cuyo compromiso país es que resguarde los derechos de los más vulnerables en el proceso de descarbonización de la matriz y que cuente con participación ciudadana activa en su diseño e implementación. Obviamente también entendemos que existe la exportación de energía, ya que nuestra matriz está lo bastante robustecida.

Nos han dicho que seremos polos de desarrollo energético, no estamos en contra del desarrollo, pero no así, este proyecto transgrede en varios puntos los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) de la ONU, de la agenda 2030, como por ejemplo: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Este proyecto es avasallador, irrespetuoso y ligero.

Decretamos leyes, suscribimos acuerdos y tratados que no nos causan ningún efecto, vivimos y vemos las consecuencias; pero no aprendemos, ya es tiempo de realizar las cosas bien. Lo señalado lo pueden constatar en las casi 3.500 observaciones ciudadanas realizadas al proyecto por nuestra gente de cada uno de los territorios afectados.

De a poco nos fuimos enterando por los planes de expansión anuales, que esta línea de transmisión, tiene sinergia con la generación de ERNC “ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL”. Sabían ustedes, que entre los años 2015 y 2022, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) aprobó más de 500 planes de corta y reforestación de bosque nativo para instalar proyectos de energía renovable en el país, lo que produjo la tala de un total 1.269 hectáreas de bosque nativo lo que se traduce en una perdida absorción de 20.520 toneladas de CO2 de forma natural aludiendo que la carrera es carbono neutralidad fomentada por las políticas energéticas.

El trazado no contempla ajustarse a la Ley 21.455 (Ley marco de cambio climático), muchas torres pretenden ser implantadas a orillas y en lechos de ríos. A lo cual el proponente señala que, según estudios y estadísticas de los últimos 10 años de sequía, no causaría efecto, aludiendo que éstas no alcanzarían la cota de agua en caso de crecida de ríos. Bien sabemos el comportamiento de los afluentes en este invierno. Una torre de alta tensión cedió en el río Tinguiririca, constatando que se socavaron las bases de la zona en que se emplazaba la torre, cayendo ésta en el río. Debemos concluir QUE NO se pueden realizar proyectos en zonas inundables, peligrosas, hay que respetar la fuerza del agua y a la naturaleza, si no entendemos eso, estamos muy mal.

Bien es cierto que el informe técnico, señala con respecto a la ubicación del tendido de las líneas de alta tensión lo siguiente: “El Adjudicatario está obligado hacer será el responsable de realizar los estudios correspondientes y establecer la mejor opción de trazado que satisfaga los requerimientos del proyecto.” Dejando en tela de juicio el análisis por parte de la mesa de expertos fundamentada por el decreto 44 que en su artículo 5°. -  expresa “El Panel de Expertos estará integrado por siete profesionales, cinco de los cuales deberán ser ingenieros o licenciados en ciencias económicas, nacionales o extranjeros, y dos abogados, de amplia trayectoria profesional o académica y que acrediten, en materias técnicas, económicas o jurídicas del sector energético, dominio y experiencia laboral mínima de tres años”. Considerando que en el decreto 418 articulo 5 hace alusión: Que, al no haberse presentado discrepancias ante el Panel de Expertos -en los términos del inciso quinto del artículo decimotercero transitorio de la Ley N.º 20.936-, la Comisión, por medio de la resolución N.º 381, de 20 de julio de 2017, aprobó el "Informe Definitivo de Instalaciones de Transmisión Zonal de Ejecución obligatoria", el que fue remitido al Ministerio de Energía mediante Of. Ord. N.º 380/2017, de fecha 20 de julio de 2017. La Improbabilidad de que el panel de expertos no emita discrepancias es imposible considerando que los siete profesionales no tienen las capacidades técnicas de evaluar un proyecto técnico. No obstante, el proponente está en vía de presentar su tercera adenda, en respuesta a un estudio incompleto, sin conocimiento de los territorios, mal elaborado. De ello se deduce que es evidente que el trazado del proyecto no contempla las particularidades de los territorios, atravesando zonas con ecosistemas que se encuentran en una dramática situación de amenaza y fragilidad, sin dejar de considerar que no existe un catastro biológico nacional.

Afectación a poblaciones enteras, son alrededor de 160 localidades según las según palabras del Dr. Andrei Tchernitchin, entonces presidente del Departamento de Medio Ambiente del COLMED el peligro es que los tendidos de alta tensión “producen radiación electromagnética, los que producen alteraciones en el organismo, leucemias, cáncer cerebral, de mamas masculinos y femeninos, daños Neurológicos, depresión, suicidios, etc. La que ya se encuentra severamente amenazada en el actual contexto de crisis global y la ansiedad climática que genera.

El proyecto pretende atravesar áreas de gran importancia ecológica y cercano al Parque Nacional Nonguén, la fragmentación del paisaje que este proyecto conlleva que podría incrementar el riesgo y la propagación de incendios forestales, comprometiendo aún más la seguridad de nuestras comunidades y la integridad de nuestro patrimonio natural. Considerando que muchos de los trazados autorizados por el decreto 418 irrumpen en zonas protegidas por bienes nacionales como es el Valle de los Cóndores y Laguna del Maule.

Por tanto, en vista de los devastadores incendios forestales que hemos experimentado este año, es imprescindible que reevaluemos y reconsideremos la aprobación de este proyecto. Debemos buscar alternativas más seguras y respetuosas con el entorno, que no pongan en peligro nuestra biodiversidad ni comprometan la seguridad de nuestras comunidades y considerando las discrepancias legales entre el decreto 44 "Mesa de expertos y el decreto 418 “transmisión zonal obligatoria”. Como representantes de la región y en defensa de nuestro patrimonio natural y cultural, les instamos a actuar con diligencia y responsabilidad en esta cuestión.

Involucra varias comunas rezagadas, algunas que tienen potencial turístico para salir adelante comunitariamente, muchas de ellas hoy en vías de trabajar con un turismo sustentable. Evidentemente implantar este proyecto se contradice a los objetivos de los territorios, dejándoles sus terrenos y paisajes fragmentados bajo alta tensión, desbastados y cada vez más empobrecidos.

Son innumerables los alcances de este proyecto solo que, por el honor al tiempo, no podemos nombrarlos todos, ni profundizar en cada uno de ellos, Como país emergente necesitamos buscar nuevas formas de crecimiento explorando modelos universales, transformadores, y civilizatorios, para lograr un desarrollo sostenible, el que además de tener una visión centrada en el planeta, también debe contemplar a los que lo habitamos, es decir a nosotros, las personas.


EN NUESTRA PROVINCIA DE CAUQUENES EL TRAZADO DE LÍNEA DE ALTA TENSIÓN SERÁ EJECUTADA POR EL CONSORCIO CELEO REDES MATAQUITO/ELECNOR, LO QUE TRAERÁ AFECTACIONES IRREPARABLES PARA EL Y LOS ECOSISTEMAS DEL HUMEDAL CIÉNAGA DE NAME CONSIDERAR CONVENCIÓN DE “RAMSAR” SOBRE ZONAS HÚMEDAS DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL.

EL TRAZADO EN SU PASO POR LA CIUDAD AFECTA AL DESARROLLO URBANO FUTURO EN UNA ZONA YA DELIMITADA POR PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL.

INSUFICIENTE JUSTIFICACIÓN DEL TRAZADO DEL PROYECTO, DS. 418, 04.08.2017 DEL MINISTERIO DE ENERGÍA NO INTEGRA VARIABLE AMBIENTAL A LOS PROYECTOS DE TENDIDO ELÉCTRICOS DE ALTA TENSIÓN.

EMPRESA CELEO REDES MATAQUITO/ELECNOR REALIZA TRAZADO MINIMINIZADO DE LOS COSTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO, TRASPASANDO PÉRDIDAS SOCIO AMBIENTALES A LOS HABITANTES DE LAS COMUNAS AFECTADAS.

EL CONFLICTO LEGAL DEL SOTERRADO REALIZADO EN LA VILLA ALTO LAS CONDES DEL SECTOR POBLACIÓN FERNÁNDEZ DE LA COMUNA DE CAUQUENES, ESTE HALLAZGO FUE REALIZADO EL MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2022 POR LA ORGANIZACIÓN MEDIO AMBIENTAL Y CULTURAL ATAVID CAUQUENES QUIENES TOMARON ACCIONES LEGALES A TRAVÉS DE UN PERITO EXPERTO INTEGRANDO LOS INFORMES TÉCNICOS A LA COMISIÓN DE EXPERTOS DEL GRUPO ASEC CHILE.

“PORQUE NO SOLO SOMOS INDICADORES EN UNA PLANILLA DE CÁLCULO A ARTÍCULOS DE UNA LEY, SOMOS LOS HABITANTES DE LA COMUNA QUE TENDRÁN QUE VIVIR PARA SIEMPRE AL LADO DE ESTAS PLANTACIONES DE TORRES DE ALTA TENSIÓN, ANAFRES DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA, MONSTRUOS DE 150 METROS QUE SUSURRAN Y CHIRRÍAN TODA LA NOCHE, QUE NOS IMPIDEN VER CLARAMENTE NUESTRO SOL, CON LA POSIBILIDAD QUE TODO NUEVAMENTE SEA ARRASADO POR EL FUEGO, SOLO PARA SACIAR LA CODICIA DE PERSONAS SIN ROSTRO, DESTRUYENDO NUESTRA CALIDAD DE VIDA DEJÁNDONOS SOLO POBREZA SOCIO-AMBIENTAL.


LA LUCHA CONTRA LA EBULLICIÓN GLOBAL DEBE SER EQUIDAD Y JUSTICIA CLIMÁTICA, CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA, CON TERRITORIALIDAD, CON TRANSVERSALIDAD Y COHERENCIA”.



PETICIONES A LA COMISIÓN:
1.-
SE SOLICITA QUE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES OFICIE A LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Y QUE INVESTIGUE LAS POSIBLES MALAS PRÁCTICAS DE TODOS ESTOS PROYECTOS ENÉRGETICOS QUE ATENTA CON LA SEGURIDAD DEL PAÍS COMO ASI TAMBIEN SI FUESE NECESARIO EMITIR OFICIOS AL CONSEJO DEFENSA DEL ESTADO.


2.- FISCALIZAR EN TERRENO TODOS LOS PROYECTOS FUTUROS REFERENTES A PROYECTOS RELACIONADOS CON LA INSTALACIÓN DE LOS PROYECTOS DE TRANSMICIÓN, GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA.
- PROYECTOS DE PARQUES EÓLICOS PROYECTADOS Y EN EJECUCIÓN EN LAS REGIONES DE O” HIGGINS, BIOBIO, ÑUBLE Y MAULE TALES COMO:
- RENAICO, NEGRETE, EL CIRUELO, LOS ÁNGELES, QUIRIHUE, COELEMU,
CAUQUENES, HUALAÑE, VILLA PRAT, LITUECHE, CARDONAL, MANATIALES, LOS CERRILLOS.
COMO ASÍ PROYECTOS FOTOVOLTAÍCOS EN LAS MISMAS REGIONES.


“NO QUEREMOS SER ZONAS DE REZAGO, ZONAS DE SACRIFICIO Y MENOS ZONAS SATURADAS”



 

 





Fecha del Articulo 19/10/2023  personEquipo Editor Cauquenino.com Vistas Visto: 122   | No al Proyecto Mataquito Torres de Alta Tensión
Tiempo de carga del artículo: 0,141 segundos
Una invitación al diálogo campesino desde Name Sur de Cauquenes.
¡Feliz 105 cumpleaños, Sra. Alicia Molina Baumgartner!
Margot Loyola y el canto de raíz: un legado que conecta Cauquenes, Pelluhue y Mariscadero
Cauquenes se vistió de gala con exitoso concierto de acordeones “Deja que hable el acordeón”
Adiós a Carlos Avila la voz del Ñuble
Adiós a Roberto Hernández Hernández “Robert Show”
Adiós a la Profesora Nayade Soledad del Tránsito Orrego Espinosa (QEPD)
LA MAGICA HISTORIA DE ESMERALDA GONZALEZ, LA GRAN GUADALUPE DEL CARMEN
Ex Alumno del LIPAC de Cauquenes reclama porque no invitaron a los exalumnos al acto diseño definitivo del nuevo edificio
24 años cumplió el 6 DE MAYO 2024 el Periódico La Voz de la Provincia de Cauquenes
Ya está en circulación la versión Nro.57 de la Revista Antológica Poetas de Cauquenes
Artista Cauquenino Charly Velozo gana Festival 41 de Canela con el galardón máximo el Comino de Oro.

https://edinetwork.net/w8/tuweb/imagenes/w/427/0cf427x-201911-1-164148.PNG
Pinchar en la foto para acceder a  Archivo



Plataforma Redes Sociales
Primer canal de Youtube del Cauquenino.com

 

Destacamos otrás Páginas de la Provincia de

Cauquenes
 


https://edinetwork.net/w8/tuweb/imagenes/w/427/RevistaMOTIVUS2.jpg




 



Cauquenino - Blog Ciudadano de la Provincia de Cauquenes

Blog Ciudadano

Provincia de Cauquenes - Chile

https://www.cauquenino.cl





Diseño Web & Hosting Wiblex © 2025